¿Quiénes somos?
Es la liberación de la persona en quien la forma de ver el mundo le con lleva al desarrollo
social, es crecer en medio de la producción social. Para este propósito es menester tener
espacios que faciliten acciones de transformación social para el mejoramiento y
aproximación a la perfección humana. Se necesita crítica al interior de la persona de tal
forma que sea activa y comprometida con el ser humano. Prima la comunidad en la que los
saberes se interrelacionan para el mejoramiento de la convivencia humana.
Es necesario estructurar proyectos sociales y productivos que lancen a sus habitantes a la
realidad, la práctica y a la proyección. La cosmovisión, manera de ver el mundo, es clave para el desarrollo de
los estudiantes. Hay estudiantes inmersos en el conocimiento con niveles de formación media y superior, con
el desarrollo de pensamientos dispuestos a llegar a la práctica. Hay un ambiente latente que necesita
estímulos para el desarrollo de esas habilidades cognitivas que los impulsen al desarrollo. Hay tres
elementos a los cuales la comunidad se debe aferrar: los ideológicos, los sociales y los políticos, con
verdadero sentido de identidad y pertenencia.
El Pedagogo de la liberación, Paulo Freire, hace tres síntesis de lo crítico social: superación social y
concientización, buscar el punto de partida para encontrar el límite en que vive el oprimido y el diálogo a la
apertura.
MAESTRO HUMANO, se identifica en que la vida humana ha de racionalizarse, no en el sentido de
intelectualizarla, sino en el de humanizarla, que responda a sus necesidades. Esto implica una equilibrada
vinculación afectiva con los otros seres humanos y con el mundo. MAESTRO HUMANO se asoma a la crítica
social como acto ulterior en que la realidad sustantiva se reafirma en el ser humano, el maestro se debe
organizar, direccionar sus actitudes y aptitudes a su desarrollo humano. Desde los inicios de la sociedad ha
existido la crítica, la filosófica con la República de Platón, la religiosa con la apologética y la atópica o literaria
con la famosa sátira. El maestro y filósofo prusiano Immanuel Kant tiene obras notables: Critica de la razón
pura, Critica de la razón práctica y Critica del juicio.